(Re)Pensar la Constitución

Desde el CDH en convenio con la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Uruguay) impulsamos un espacio para visibilizar el potencial emancipatorio que el Derecho puede tener como herramienta para incidir en los reclamos impulsados por los movimientos sociales y vincular sus practicas en clave constitucional.

Nos interesa incentivar la discusión en torno a una posible reforma de nuestro texto constitucional tomando como referencia las perspectivas de los movimientos sociales y la academia, priorizando la participación de juristas jóvenes.

¿Nuestro derecho constitucional [actual] se encuentra atrapado por una práctica y una dogmática conservadora, complaciente e indebidamente acrítica?

Introducción

La Constitución uruguaya necesita ser revisada y en múltiples aspectos. Como es sabido, la estructura de la misma es del año 1967, y desde entonces, ha sido objeto de pequeñas reformas y enmiendas que en ningún sentido implicaron una reflexión sobre aspectos sustanciales ni una reconfiguración de la estructura jurídico-política del Estado y las garantías prácticas en torno a los derechos.

En nuestro país, tanto la sociedad como el sistema político y la academia, han sido reticentes a reflexionar sobre la necesidad de una reforma constitucional que se adecue a los desarrollos de la normativa internacional en materia de derechos humanos, así como a las perspectivas teóricas contemporáneas que aportan claves para modernizar nuestras instituciones.

Si bien desde el Frente Amplio se ha generado un espacio de discusión y se ha sugerido desde algunos sectores la posibilidad de avanzar hacia una reforma de la Constitución, consideramos que es oportuno generar las condiciones para impulsar un debate que trascienda lo partidario y logre involucrar al movimiento social en su conjunto y a nuevas voces de jóvenes juristas que por distintas razones han sido silenciadas a fin de impulsar la construcción de una agenda crítica, desde abordajes teóricos novedosos  y apuntando la generación de propuestas concretas.

Para impulsar este proceso tomamos como referencia dos antecedentes sobre formas de pensar reformas de la constitución desde una mirada prospectiva.    Por ejemplo, podemos mencionar el proyecto impulsado por Jack Balkin y Reva Siegel en la Universidad de Yale quienes se propusieron pensar la constitución del futuro (“The constitution in 2020”) y así “desafiar una mirada muy conservadora sobre el constitucionalismo, que había dominado los estudios propios de dicha área del derecho en los años setenta”. Años más tarde Roberto Gargarella impulso un proyecto similar, inspirado en la experiencia norteamericana, para reflexionar en Argentina con un juristas de una misma generación que tuvo como resultado el libro “La Constitución en 2020. 48 propuestas para una sociedad igualitaria”

Justificación

Pensar la Constitución es pensar el esqueleto político y jurídico de una comunidad. En tal sentido, la reflexión sobre un posible modelo de Constitución  es un asunto que atañe a los sujetos que se encuentren habitando el territorio, básicamente por dos razones: a) la multiplicidad de voces  implica una circulación del mapa de ideas políticas, filosóficas y jurídicas de los grupos heterogéneos que se encuentran dispersos en dicho territorio; b) el debate democrático y ralamente inclusivo en instancias articuladas horizontalmente, dota de alto grado  de legitimidad el producto de la deliberación.

Dada la trascendencia de la Constitución para la vida de una comunidad, debe ser diseñada sistemáticamente en su parte Dogmática (derechos, deberes y garantías) y Orgánica (Instituciones). Lo que significa, que ambas dimensiones deben  funcionar como un  ‘’complejo mecanismo de relojería’’;  articuladas para que los derechos no revistan el carácter de meras enunciaciones retóricas y las Instituciones no se excedan en sus atribuciones.

Agenda temática del primer ciclo de análisis y discusión.

TEMA FECHA
Bloque de Constitucionalidad       7 agosto de 2017
Derecho a la propiedad, derecho de propiedad o el derecho terrible.   4 de setiembre de 2017
Derecho a la propiedad, derecho de propiedad o el derecho terrible 18 de setiembre de 2017
Nacionalidad y Ciudadanía  2 de octubre de 2017
El camino posible para el reconocimiento de nuevos derechos en la Constitución y ¿cómo superar la perspectiva “generacionalista”?.

   16 de octubre de 2017